Artículos

La accidentada trayectoria del cine peruano

Por Xinhua / LifeStyle | 24 Octubre, 2015 - 09:14
  • nn-sera-la-pelicula-peruana-qu-jpg_654x469.jpg

Juan Carlos Torrico, autor de largometrajes que dejaron huella en el séptimo arte peruano, se explayó para describir la evolución de esta actividad en el país en poco más de 85 años de accidentada vigencia.

La industria cinematográfica peruana, que en los últimos años ha experimentado una floreciente actividad, ha pasado por varias etapas críticas desde que sus inicios en el siglo XX, señaló el director de la Escuela de Cine de Lima (ECL), Juan Carlos Torrico.

En una entrevista con Xinhua, el autor de largometrajes que dejaron huella en el séptimo arte peruano, como las cintas "Los Shapis en el mundo de los pobres", "El rey" y "Asia", se explayó para describir la evolución de esta actividad en el país en poco más de 85 años de accidentada vigencia.

"A fines del siglo XIX llegó el cine al Perú con la exhibición cinematográfica de los hermanos Louis y Auguste Lumier (inventores franceses del cinematógrafo), que mandaban camarógrafos por todo el mundo y llevaban a cabo proyecciones de la primeras películas mudas que duraban varias semanas", explicó Torrico.

Al hablar propiamente de la producción local, Torrico nombró una de las primeras cintas producidas en este país, en los albores del cine latinoamericano, que en aquel momento fue elogiada por la crítica incipiente de aquel entonces.

"Entre las películas pioneras del cine propiamente peruano que apareció en los primeros años de década de los 30 del siglo pasado, tenemos la cinta 'Palomillas del Rímac', que constituyó el acta fundacional del cine peruano", anotó.

Otras películas que quedaron en el recuerdo de los peruanos de antaño y que fueron esfuerzos heroicos por crear una industria cinematográfica, que no se llegó a concretar, fueron "Negocios del agua" y "Del manicomio al matrimonio", ambas circunscritas en el ámbito de la comedia.



Torrico resaltó las décadas de los 30 y 40 como prometedoras inicialmente, porque testificó la apertura de pequeñas empresas dedicadas a la producción y edición de películas, pero lamentablemente el cataclismo de la guerra arrasará con estos primeros impulsos por desarrollar una industria cinematográfica en Perú.

"En el periodo de estas décadas se van perfilando las primeras huellas de madurez de esta actividad, que se refleja en la creación de varios estudios cinematográficos y se inician algunas filmaciones", subrayó.

Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, esta prometedora industria sufrió un golpe desastroso, ya que Estados Unidos prohibió la exportación de negativos, uno de los principales insumos de esta actividad.

"Recién en la década de los 70, el gobierno de turno emitió la primera ley del cine peruano que pretendía promover esta actividad y se mantuvo en vigencia hasta el régimen del (entonces) presidente Alberto Fujimorí, en los 90, cuando se promulga otra ley", explicó.

La industria del cine peruano experimenta ahora un auge sin precedentes y, pese a que existe una ley que ya tiene más de dos décadas, emitidas durante el régimen fujimorista, ésta no ha sido un obstáculo para alcanzar un desarrollo prometedor.

"El verdadero cambio del cine está ligado al cambio tecnológico que experimenta el mundo con la aparición de los nuevos recursos tecnológico, pasando del cine químico que se hacía con el uso de negativos en un laboratorio al proceso de digitalización, lo cual abarató los costos de producción", destacó.

Sobre las aspiraciones de la película "NN", estrenada en septiembre pasado y nominada para el Premio Oscar a la mejor película extranjera, Torrico expresó su entusiasmo a esta posibilidad, pero mejor es esperar a ver los resultados.



"Es una película bastante interesante con un nuevo aliento, nuevas perspectivas de gente también nueva que está empezando su carrera cinematográfica", subrayó

Con respecto a la temática de las nuevas cintas, Torrico precisó que desde sus inicios la huella del cine ha dejado su impronta social, es una de las características de esta actividad artística, que se ahonda en la década de los 70.

"La verdad que el cine peruano, siempre ha sido de una marcada temática social y desde la década de los 70 del siglo pasado ha expresado los problemas que existen en la sociedad peruana", resaltó.

Sin embargo, han hecho su aparición películas de corte temático cotidiano, que despliega como centro el humor, la comedia que caricaturiza ciertas conductas humanas en los personajes, con la finalidad de provocar hilaridad entre los espectadores.

Pero el tema de fondo de las cintas mejor editadas sobresale en temas de corte social, como "Magallanes", que aspira al Premio Goya de España, donde competirá con otras cintas de renombre para aspirar al galardón.



"En los últimos años, este tópico social evoluciona hacia unos temas más cotidianos, pero vuelve la vertiente social como 'NN', que refleja el drama que vive el país durante la guerra interna de la década de los 80 que dejó heridas profundas en la sociedad peruana", anotó.

Torrico puntualizó que esta película está "bien hecha", desde el punto de vista técnico, y el despliegue de los actores puestos en escena para recrear una realidad lacerante en plena guerra.

En los próximos meses se exhibirá en las salas de exhibición de Perú una retrospectiva del famoso director de cine peruano de los 80, Francisco Lombardi, pionero en el uso de la temática de la guerra civil que sufrió Perú en ese contexto histórico.

Los peruanos podrán rememorar películas como "La ciudad y los perros", basado en la novela del Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, otros cintas como "La boca del Lobo" (sobre la guerra interna) y "Pantaleón y las visitadoras", también basada en una novela del escritor peruano.

Durante el año pasado, las películas peruanas estrenadas, entre largometrajes, cortos y documentales sumaron 22, en las principales salas cinematográficas de este país y fueron vistos por unas cuatro millones de personas.

* Nota por Juan Limachi