Artículos

Completa exposición analiza el desarrollo arquitectónico de Ciudad de México

Por Excélsior/ LifeStyle | 9 Marzo, 2015 - 08:49
  • arquitecturaciudadmexico1.jpg

Fotografías, dibujos, maquetas, mobiliario, esculturas, pinturas y planos urbanos entregan un completo enfoque de los procesos creativos que han conformado la capital mexicana.

Visualizar los proyectos arquitectónicos que han definido el sentido social, cultural e incluso económico y político del país, no como obras de arte aisladas sino a manera de eslabones de un proceso de desarrollo, permite vislumbrar el trayecto a futuro de la edificación en urbes como la Ciudad de México.

Este es el planteamiento de la exposición "México, 1900-2010. La construcción de la modernidad. Obras, arte, diseño y pensamiento" que se presenta hasta junio en el Museo Amparo en Puebla, con 500 piezas de 160 autores quienes hacen en conjunto una lectura de un siglo de construcción mexicana.

Con la curaduría de Fernanda Canales, arquitecta e investigadora, la revisión se aleja de las historias tradicionales en las cuales se rinde homenaje a edificios o proyectos como objetos independientes a un entorno. En este caso la propuesta es presentar el pasado de una construcción entendida como espacio urbano-social.

La exhibición está conformada por fotografías, dibujos, maquetas, mobiliario, esculturas, pinturas y planos urbanos entregan un completo enfoque de los procesos creativos que han conformado la capital mexicana.

El trayecto, por un lado, se presenta como un abanico de elemento de los procesos arquitectónicos desde sus protagonistas, edificios terminados hasta vínculos con otras áreas de estudio, y por otro lado es un recorrido cronológico en el sentido de seccionar el siglo en seis periodos puntuales.

De 1900 a 1924 comprende el primer período titulado "Los inicios", dando cuenta de la llegada de los automóviles a la dinámica de la ciudad, de los primeros edificios construidos con acero y concreto, de proyectos que ya tomaban en cuenta instalaciones modernas baños y luz eléctrica en el interior.

Le sigue "La primera modernidad", de 1925 a 1939, época del boom de la arquitectura funcionalista con construcciones como la casa-estudio de Diego Rivera y Frida Kahlo de Juan O’Gorman; lo mismo escuelas y hospitales funcionalistas que comenzaron a incorporar los elementos modernos de la arquitectura internacional.

Las siguientes etapas, señala Canales, se pueden leer a partir de los arquitectos sobresalientes; por ejemplo, de 1969 a 1989 en la llamada "Nueva modernidad" destacaron Pedro Ramírez Vázquez, Ricardo Legorreta y Abraham Zabludovsky; mientas que de 1990 a 1999, el "Fin de siglo", lo dominaron Alberto Kalach, Enrique Norten, Felipe Leal, entre otros, quienes experimentan nuevos materiales y una interacción con el extranjero.

Finalmente, la "Primera década del siglo XXI" reúne el trabajo de proyectista en activo como Tatiana Bilbao, Fernando Romero o Derek Dellekamp, quienes trabajan muy influenciados por el extranjero.

“Todos los países y sus arquitecturas responden a una realidad geográfica y cultural, y también a las influencias del extranjero; por eso es interesante hacer estudios tan vastos, porque se rompen los mitos o visiones estereotipadas”, concluye Canales.