Artículos

Novela gráfica saca a la luz Himno a la Resistencia escrito por sobrino de Allende

Por Nación.cl | 13 Noviembre, 2014 - 15:20
  • historias_clandestinas.png

La historia e ilustraciones editadas por LOM son obra de los hermanos Ariel y Sol Rojas que se remontaron a una infancia en que la discreción y la solidaridad eran la diferencia entre la vida y la muerte.

Un santo y seña para entrar a casa, escondrijos subtérraneos, una doble vida y anécdotas de la resistencia que rayaban en la paranoia fueron la infancia feliz de Ariel y Sol Rojas Lizana, los autores de la novela gráfica "Historias Clandestinas", editada por LOM. En ella, el par de hermanos ilustra y guioniza su historia familiar y la de todo un país durante la dictadura a través del cada vez más popular formato gráfico.

Quizás el dibujo haga más sensible momentos como la construcción de una casa de seguridad, la creación de férreas normas para evitar a los organismos de inteligencia de Augusto Pinochet y otras vivencias como un improvisado concierto coral donde se susurraba un Himno a la Resistencia, escrito por el sobrino de Allende, Pascal, un notable roomate de la familia retratada en este callejón sin salida.

Según los autores, por aquel entonces, invitar a un compañero de curso a hacer las tareas a casa, tomar siempre el mismo camino al colegio o tener libros de historia en casa, eran un riesgo incalculable para un proceso que pudo haber acabado mejor políticamente.

Ariel y Sol Rojas encuentran en el valor conceptual y simbólico de la novela gráfica el canal más pertinente para acercarse a un capítulo histórico sombrío. Simbolismos como la forma en que los medios también eran parte de la persecución y la propaganda son parte de la ilustración en "Historias clandestinas".

"También las imágenes sin palabras convierten al lector en un lector activo en cuanto a la construcción de la trama ya que tiene mas libertad de interpretar la imagen como su experiencia se lo dicte", explican.

Un lector global

Por otro lado, las limitaciones del formato que se cruza con una historia tan íntima, tienen relación con ese filtro personal, estiman. En este sentido los autores estudiaron y eligieron los momentos mas icónicos del periodo histórico pensando en un publico global, no solamente ligado al territorio y la historia de Chile.

"La idea es que cualquier persona en el mundo que haya tenido una experiencia de abuso de poder o se interese en el tema, pueda entender y aprender de esta novela gráfica", dicen sobre una obra que también será parte de un curso de Estudios Culturales para estudiantes de pregrado en Australia.

Otro de los aportes históricos de "Historias clandestinas" saca a la luz un Himno a la Resistencia escrito por Andrés Pascal Allende, quien vivió refugiado en esta casa de seguridad. "En ese sentido utilizamos las imágenes, la música y las palabras para crear un retrato fresco y colorido de lo que esta familia tuvo que vivir en condiciones de clandestinidad durante 10 años", agregan los autores.

- ¿Con la perspectiva del tiempo, cuál es la crítica al estereotipo de la resistencia ideológica y el cuestionamiento que se hace a la izquierda actual?

- Los políticos honestos deben renovarse constantemente, deben ser permeables a las nuevas ideas y los nuevos tiempos. En ese sentido, la izquierda actual debería incorporar con más fuerza las prácticas políticas donde el verticalismo patriarcal líder-militante sean remplazados por modelos mas horizontales, participativos y no excluyentes. Debiera haber mayor conciencia ecológica ya que la ecología es política, acción concreta que requiere de leyes proteccionistas, voluntad y organización ciudadana, educación a las nuevas generaciones, etc.

También se hace necesario incluir las cosmovisiones espirituales ancestrales de los pueblos originarios, no estamos hablando de religiones institucionales sino de la espiritualidad desarrollada durante miles de años por culturas tales como aimaras, mapuches, que conllevan prácticas, sensibilidades, sistemas valóricos que se traducen finalmente en un actuar político, en una visión mas integral del ser humano y la sociedad.

La historia del MIR en los 60

En el mismo contexto, la editorial LOM publica “La revolución ya viene!”, un recuento del trabajo político del MIR durante los años 60.  La obra de Eugenia Palieraki propone una historia crítica del período fundacional del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, desde su creación en 1965.

Desde entonces y hasta el triunfo de Allende, la autora plantea que el grupo se hunde en las tradiciones rebeldes y revolucionarias, propias de la izquierda chilena heredadas de los años veinte y treinta del siglo XX.

La identificación del MIR con un grupo de estudiantes penquistas de clase media se articula con el contexto del debate político e ideológico de las diferentes generaciones de militantes miristas que la autora entrelaza con investigación y documentos.